top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Buscar

NUESTRO FUTURO COMÚN: LA ESTRATEGIA

  • Foto del escritor: JUAN STEBAN SERRATO LOZANO
    JUAN STEBAN SERRATO LOZANO
  • 5 sept 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 sept 2023

A instancias de la Asamblea General de Naciones Unidas, en 1.983, se crea la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (en adelante CMMAD), encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland, que culminó su trabajo en 1.987 con el documento nuestro futuro común , también denominado Informe Brundtland. Lo que la Asamblea General de Naciones Unidas encarga a esta Comisión es el estudio de la situación en la que se encuentra el aprovechamiento de los recursos naturales en relación con la población mundial y el deterioro ambiental y que, en base a sus conclusiones, se formulen propuestas concretas. En definitiva, lo que la propia presidente denomina “Un programa global para el cambio”. El informe abordó la interconexión entre el desarrollo económico, social y ambiental, proponiendo una visión integrada que busca equilibrar las necesidades presentes con las de las futuras generaciones. Introdujo el término"desarrollo sostenible", definiéndolo como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". Esta definición resonó profundamente y se convirtió en el pilar de las discusiones y políticas internacionales en las décadas posteriores. El Informe Brundtland resaltó la importancia de abordar los desafíos globales, como la pobreza, la degradación ambiental y la creciente desigualdad, a través de estrategias que consideran las dimensiones económicas, sociales y ambientales. Reconoció que el crecimiento económico debe ser equitativo y respetuoso con los límites planetarios, y que la erradicación de la pobreza no puede lograrse a expensas del medio ambiente. Una de las contribuciones más duraderas del informe fue su llamada a la acción para la creación de una nueva forma de cooperación global entre los países desarrollados y en desarrollo. Esta colaboración se basaría en la transferencia de tecnología, la financiación sostenible y la promoción de la autodeterminación de las naciones en desarrollo. A lo largo de los años, "Nuestro Futuro Común" ha influido en una serie de acuerdos y eventos internacionales, incluida la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, donde se adoptó la Agenda 21 y se formalizó el concepto de desarrollo sostenible. en la política global. También fue compatible un papel clave en la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015. Este informe pretende la cooperación entre naciones en cuestiones de desarrollo y utilización de recursos naturales. Esto tuvo como objetivo tres mandatos a desarrollar; 1. Examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente y formular propuestas realistas al respecto. Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en la formulación de las políticas sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el fin de obtener los cambios requeridos. 3.Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones, empresas, institutos y gobiernos. Lo que implicaba este cambio para el medio ambiente era quitar la carga pesada sobre los ya recursos naturales. algunos de los problemas que el ser humano realizaba en contra del medio ambiente y que fue el impulso para iniciar este proceso: El cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y otras actividades industriales contribuyen al aumento de las temperaturas globales. Pérdida de biodiversidad, La degradación del hábitat, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos naturales han llevado a una disminución alarmante en la biodiversidad. Contaminación del aire, agua y suelo, la liberación de contaminantes en el aire, el agua y el suelo afecta la calidad de vida de las personas y la salud de los ecosistemas. Agotamiento de recursos naturales, la explotación insostenible de recursos como el agua dulce, los minerales y los combustibles fósiles puede agotar estos recursos esenciales para las generaciones futuras. Los plásticos y residuos, la producción y disposición de plásticos y otros residuos sólidos son un problema grave. La agricultura intensiva y poco sostenible puede conducir a la erosión del suelo, la pérdida de nutrientes y la contaminación del agua con pesticidas y fertilizantes. La urbanización no planificada, el crecimiento urbano sin planificación adecuada puede resultar en la pérdida de espacios verdes, aumento de la congestión del tráfico, emisiones de gases contaminantes y mayor demanda de energía y recursos. Para todos estos problemas ambientales “nuestro futuro común” y un “desarrollo sostenible” buscan contribuir para afectar de forma positiva la parte ambiental en nuestro planeta. En donde se busca no afectar en nada los recursos de las futuras generaciones y así llegar a conservar cada recurso de la naturaleza.



REFERENCIAS

Aguado Puig, A. (2018). Desarrollo sostenible: 30 años de evolución desde el informe Brundtland. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/81489/TESIS%20DESARROLLO%20SOSTENIBLE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aguirre, F. L., Rivas, G. L., & Tadeo, C. P. (2016). Educación intercultural para nuestro futuro común. Voces chujes. Ecofronteras, 28-31. Recuperado de https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1645

Ricalde, C. D. L., López-Hernández, E. S., & Peniche, I. A. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte sanitario, 4(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845044002.pdf

 
 
 

Commentaires


bottom of page