top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Buscar

Página Cortolima.

  • Foto del escritor: JUAN STEBAN SERRATO LOZANO
    JUAN STEBAN SERRATO LOZANO
  • 8 nov 2023
  • 4 Min. de lectura

Cortolima (Corporación Autónoma Regional del Tolima) es un ente corporativo descentralizado, relacionado con el nivel nacional, departamental y municipal que cumple una función administrativa del Estado, por lo que es de carácter público. Fue creado por la Ley 10 de 1981 y modificado por la Ley 99 de 1993. Está dotado de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, y fue encargado por la ley de administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables dentro del área de su jurisdicción. Además, propende por el desarrollo sostenible de esa región, de acuerdo con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente ( SIB Colombia, 2016).


Planes y programas

  1. Gestión del Agua: Estos programas se centran en la conservación y gestión sostenible de recursos hídricos, incluyendo la protección de cuencas hidrográficas, la construcción de infraestructura de tratamiento de aguas, y la promoción de prácticas responsables de uso del agua.

  2. Conservación de Ecosistemas: Cortolima puede llevar a cabo programas para la conservación de áreas naturales, como parques naturales, humedales y bosques, con el fin de preservar la biodiversidad y los hábitats naturales.

  3. Control de la Contaminación: Estos programas buscan reducir la contaminación del aire, el suelo y el agua a través de regulaciones, inspecciones y campañas de concientización.

  4. Educación Ambiental: Cortolima suele ofrecer programas de educación ambiental para concienciar a la comunidad sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y promover prácticas sostenibles.

  5. Gestión de Residuos Sólidos: La gestión de residuos sólidos es un área importante para la protección del medio ambiente, y Cortolima puede tener programas para la gestión adecuada de residuos, reciclaje y disposición final.

  6. Promoción de Prácticas Sostenibles: Pueden desarrollar programas que fomenten prácticas sostenibles en sectores como la agricultura, la ganadería, la pesca y la industria, con el objetivo de reducir el impacto ambiental.

  7. Ordenamiento Territorial: Esto implica la planificación y regulación del uso del suelo para prevenir la degradación ambiental y garantizar un desarrollo sostenible.

  8. Gestión de Riesgos Naturales: Cortolima también puede estar involucrada en la gestión de riesgos naturales, como deslizamientos de tierra, inundaciones y otros eventos relacionados con el clima.

Específicamente los planes y programas que ofrece cortolima en la página son los siguientes:

Planes estratégicos sectoriales institucionales, negocios verdes, masverde-PSA, estudioteca ambiental, residuos y desechos peligrosos, calidad del aire, gestión del riesgo y cambio climático, gestión integral del recurso hídrico, gestión de residuos posconsumo

cidea, áreas protegidas y portafolio de compensación, gestión Integral de la biodiversidad

áreas protegidas y ecosistemas estratégicos.


Trámites y servicios

Este es el proceso que está al alcance de cualquier usuario (persona natural o jurídica, pública o privada) ante la autoridad ambiental para acceder al uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales renovables o para el desarrollo de proyectos, obras o actividades de equipamiento e infraestructura dentro de la jurisdicción.


  1. Concesión de Aguas Superficiales: Permite el uso de aguas de uso público para diversas finalidades, como abastecimiento doméstico, riego, usos industriales, generación de electricidad, explotación minera y tratamiento de minerales.

  2. Concesión de Aguas Subterráneas: Autoriza el uso de aguas subterráneas para diferentes propósitos, priorizando el consumo humano, usos domésticos, agropecuarios, energía hidroeléctrica, usos industriales y más.

  3. Permiso de Aprovechamiento de Árboles Aislados o en Riesgo: Permite la tala o trasplante de árboles aislados que están caídos, muertos, o que causan daño a la infraestructura.

  4. Permiso de Aprovechamiento Forestal Único, Doméstico, Guadua y de Plantaciones Forestales: Autoriza el aprovechamiento sostenible de bosques naturales, con categorías como único, persistente y doméstico.

  5. Permiso de Ocupación de Cauces, Playas y Lechos: Concede permisos para ocupar cauces de agua y construir obras en ellos.

  6. Licencia Ambiental: Autoriza la ejecución de proyectos, obras o actividades que puedan afectar gravemente los recursos naturales o el medio ambiente.

  7. Permiso de Vertimientos: Autoriza el vertimiento de aguas residuales al ambiente, con restricciones en ciertas áreas y tipos de vertimientos.

  8. Permiso de Exploración de Aguas Subterráneas: Permite la exploración de aguas subterráneas con miras a su posterior aprovechamiento.

  9. Permiso de Emisión Atmosférica para Fuentes Fijas: Concede permisos para emisiones al aire dentro de límites permisibles.

  10. Permiso Ambiental para Jardines Botánicos: Permite la operación de jardines botánicos con propósitos educativos y de investigación.

  11. Permiso de Recolección de Especímenes de Fauna Silvestre con Fines de Investigación no Comercial: Autoriza la recolección de especímenes de fauna silvestre con fines científicos.

  12. Salvoconducto Único Nacional para la Movilización de Especímenes de la Diversidad Biológica: Autoriza el transporte de productos de flora y fauna silvestre.

  13. Permiso Ambiental para Zoológicos: Permite la operación de zoológicos con propósitos educativos y de investigación.

  14. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos: Define programas y proyectos para el manejo de vertimientos, incluyendo la recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales.

  15. Planes de Contingencia por Derrames de Hidrocarburos o Sustancias Nocivas: Establece acciones a seguir en caso de derrames de hidrocarburos u otras sustancias nocivas.

  16. Inscripción en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos: Registra a los generadores de residuos peligrosos.

  17. Registro de Plantaciones Forestales Protectoras: Registra árboles ubicados en áreas forestales protectoras.

  18. Registro del Libro de Operaciones Forestales: Registra operaciones de empresas forestales.

  19. Certificación Ambiental para la Habilitación de los Centros de Diagnóstico Automotor:Habilita centros de diagnóstico automotor para revisiones técnicas de vehículos.

  20. Acreditación o Certificación de las Inversiones en Control, Conservación y Mejoramiento del Medio Ambiente para Descuento en el Impuesto sobre la Renta: Permite obtener descuentos en el impuesto sobre la renta por inversiones ambientales.

  21. Certificación para Importación y Exportación de Productos Forestales, Transformados o de Flora Silvestre no Aprovechados de Manera Natural: Autoriza la importación y exportación de productos forestales y flora silvestre transformados.

Cada uno de estos permisos y certificaciones tiene un propósito específico y contribuye a la gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente en la región.



REFERENCIAS


SiB Colombia. (2016, 17 de mayo).Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) . https://sibcolombia.net/socios/corporacion-autonoma-regional-del-tolima-cortolima


 
 
 

Comentarios


bottom of page