CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE HUMANO. ESTOCOLMO 1972
- JUAN STEBAN SERRATO LOZANO
- 5 sept 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 6 sept 2023
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972, fue la primera conferencia mundial en hacer del medio ambiente un tema importante. Los participantes adoptaron una serie de principios para la gestión racional del medio ambiente, incluida la Declaración y el Plan de acción de Estocolmo para el medio humano.
Esta conferencia, también conocida como la Cumbre de Estocolmo, fue la primera de su tipo y reflejó un cambio significativo en la percepción del medio ambiente como una preocupación global que requeriría una acción colectiva. Durante la conferencia, los líderes debatieron sobre temas clave, como la contaminación del aire y el agua, la degradación del suelo, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. El resultado más importante de la conferencia fue la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano, un documento histórico que delineó los principios fundamentales para la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
La Declaración de Estocolmo impulsó la base para futuras negociaciones y acuerdos internacionales sobre el medio ambiente, incluida la creación de la Agenda 21 en la Cumbre de la Tierra en 1992 y el establecimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Además, la conferencia condujo a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), una agencia especializada de la ONU que promueve la cooperación internacional en cuestiones ambientales.
El buen manejo del medio ambiente y la calidad de vida humana es un proceso que está ligado y es directamente proporcional, a mejor manejo, mejor calidad. Las Naciones Unidas y su programa (PNUMA),desean brindar y defender la calidad de vida humana, entendiendo que los individuos tienen derecho a vivir una vida sana agradable y buena, es por eso que con ayuda de sus normas y planes esperan concientizar y evaluar el comportamiento y la diligencia humana en cumplir y hacer su parte de cuidar el medio ambiente pudiendo así lograr un equilibrio y estabilidad humana y ambiental.
Colombia, dado que alberga aproximadamente el 10% de la biodiversidad mundial ocupa un lugar importante entre los entre los grupos de países megadiversos. Por esta razón es uno de los representantes permanentes del programa PNUMA y se ve representada por su embajada en Nairobi, Kenia. Colombia al igual que el mundo entero enfrenta la problemática del daño al medio ambiente, una de las principales afecciones se ve reflejada en la Amazonía, el 18 de febrero de 2009 un informe del programa PNUMA sostuvo: “La Amazonía sufre de una acelerada transformación de sus ecosistemas y una marcada degradación.” (Naciones Unidas, 2009) El deterioro es evidente y se debe a diversas causas, pero en su mayoría se le atribuye a la deforestación y al aumento de la población. Como encargado de dar solución a estos problemas el PNUMA solicitó la acción conjunta de aquellos países a quienes les compete la zona amazónica establecer medidas preventivas para hacer un “contra” a la situación es por eso que se sugiere crear estrategias regionales para el desarrollo sostenible del ecosistema.
REFERENCIAS
Naciones Unidas. (s/f). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo 1972 | Naciones Unidas . Recuperado el 26 de agosto de 2023 de https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972
Naciones Unidas. (2009). PNUMA: Se degrada la Amazonía. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2009/02/1156921
Comments