Acuerdos, convenios y protocolos internacionales sobre medio ambiente.
- JUAN STEBAN SERRATO LOZANO
- 11 oct 2023
- 2 Min. de lectura
Los acuerdos, convenios y protocolos internacionales sobre medio ambiente desempeñan un papel fundamental en la protección y conservación de nuestro planeta. Estos instrumentos jurídicos ambientales son cruciales para abordar problemas globales y promover la cooperación entre países. Entre los más destacados se encuentran el Acuerdo de Escazú y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
El Acuerdo de Escazú, formalmente conocido como el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, es un tratado regional que busca garantizar el acceso a la información ambiental, la participación pública en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. Fue adoptado en 2018 en la ciudad de Escazú, Costa Rica, y representa un paso significativo en la promoción de la transparencia y la participación ciudadana en cuestiones ambientales en la región.
CITES, por otro lado, es un tratado internacional que se enfoca en regular el comercio internacional de especies de flora y fauna silvestres amenazadas o en peligro de extinción. Fue adoptado en 1973 y ha sido ratificado por numerosos países en todo el mundo. CITES desempeña un papel crucial en la protección de la biodiversidad global al controlar y regular el comercio de especies amenazadas, asegurando que este sea sostenible y no cause daños irreparables.
Colombo, G. M. (2018). El acuerdo Escazú: la implementación del principio 10 de Río en América Latina y el Caribe. Revista Catalana de Dret Ambiental, 9(1). https://www.raco.cat/index.php/rcda/article/view/342121
Nalegach, C., & Suárez, P. A. (2020). La necesidad de una democracia ambiental en América Latina: el Acuerdo de Escazú. Documentos de trabajo (Fundación Carolina): Segunda época, (40), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836950
Comments